sábado, 21 de agosto de 2010

NOVENA A NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA V


ORACIÓN PIDIENDO “LUZ” PARA NUESTRO PUEBLO

Virgen de la Candelaria,

Tú eres la primera portadora de la Luz, que

es Cristo;

Tú eres nuestra Madre;

Tú nos reúnes junto con Cristo Salvador;

Tú eres nuestra esperanza, consuelo y gozo;

Tú nos acompañas en la ciudad, el desierto,

los valles, los campos y el mar;

Tú eres nuestra estrella en el camino hacia

el Padre;

Tú eres nuestra huella para para encontrar a Jesús.

Virgen de la Candelaria, Virgen Madre de Dios,

escucha nuestros ruegos, bendice nuestros

hogares,

alcánzanos trabajo y salud;

enseñanos a escuchar la palabra de tu Hijo

y a vivirla cada día,

para que dóciles al Espíritu Santo,

sepamos construir una nación de hermanos

y una Iglesia servidora

en nuestra tierra de Argentina.


HIMNO A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Virgen de la Candelaria,

Madre del Señor Jesús:

Haz que siguiendo a tu Hijo

para el mundo seamos Luz.

Hasta tu casa venimos

para verte y saludar.

Recibe nuestra plegaria,

gozo, dolor y cantar.

Tú nos enseñas o Madre,

el Evangelio a vivir.

Haznos de Cristo testigos,

de su mensaje hasta el fin.

Siempre tuviste encendida

la Candela del amor;

que nuestros pasos caminen

guiados por su gran fulgor.

Fortalece nuestras manos

y bendice nuestro hogar;

enriqueze nuestros campos

da a muestro pueblo la Paz.

Bajo tu manto nos quieres

como familia juntar;

que cada día sepamos

a los hermanos amar.

Cuando en el mundo

anochezca de odio, mentira y

maldad que no perdamos la

huella que es el Amor y Verdad.

Saldremos por los caminos

de la pampa y la ciudad,

llevando la Luz de Cristo,

Justicia, Paz y Unidad.

NOVENA A NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA VII

HISTORIA EN ARGENTINA

En esta localidad de Candelaria en la Provincia de San Luis fue creada en el año 1870. Su fundador Don José del Transito Ruiz, había traído desde Chile una pequeña imagen de madera tallada presumiblemente por los indígenas de unos 60 centímetros de alto, es una imagen de vestir, con cabello natural. La imagen era venerada en su casa, su esposa Doña Candelaria Miranda organizaba todos los años la novena en la entonces llamada Estancia del Bagual, o Represa del Bagual.

Dado que esta Estancia era el paso obligado de los arrieros que venían de la Provincia de San Juan, hacia Córdoba, Don José del Transito Ruiz, escribe al entonces Gobernador, manifestándole su deseo de donar los terrenos de su propiedad para la Plaza, y los terrenos colindantes destinando también un terreno para la construcción de una capilla de adobe, la que sería construida a sus expensas. El superior Gobierno de la provincia de San Luis acepta la Donación, y con fecha 3 de marzo de 1870 erige la entonces Villa de Candelaria, en el partido de Candelaria, en el departamento Ayacucho.

Comienza la construcción de la Capilla la que es terminada en junio de 1870, y el día 9 de Julio de 1870 se celebra la primera misa diaconada, celebrada por el Vicario Foráneo de San Luis, Presbítero Luis Joaquín Tula. De entonces esta población ha ido creciendo contando a la fecha con aproximadamente unos 3700 habitantes.

IGLESIA PARROQUIAL

La antigua iglesia se derrumbó a raíz de un terremoto en el año 1976, y eso dio lugar a la creación de una nueva Iglesia, que fue culminada en el año 1982. Fue erigida parroquia por el entonces Obispo de San Luis, Monseñor Dr Juan Rodolfo Laise ofm. cap, el día 13 de junio de 1976, siendo su primer párroco el Pbro. José Antonio Armelín q.e.p.d. Anteriormente a ello esta Parroquia dependía de la Parroquia de Nuestra Señora de Lujan y era atendida por los Hermanos Antonio Ogrin q.e.p.d. y Monseñor Juan Ogrin, actual Párroco de la Parroquia de San José de Quines.

Han trabajado pastoralmente en esta Parroquia los Presbíteros Isidoro Psenda, Nemesio Benítez, Julio Moyano, Rubén Tula y el Padre Gustavo Méndez Médici. Quien dirigió los trabajos de construcción comenzados por el P. José Antonio Armelín, fue Monseñor Juan Ogrin, delegado por el obispo Diocesano, quien entrego la obra prácticamente terminada, culminando detalles e inaugurándola oficialmente el P. Gustavo Méndez Médici.

SU CURA PÁRROCO

Su Párroco actual es el Pbro. Luis María Peralta Cúccaro, nacido el 5 de abril de 1963, de una familia de profunda raigambre cristiana, tiene cuatro hermanos varones que viven tres en su ciudad natal Paysandú en la República Oriental del Uruguay, y otro en España. Realizó eclesiásticos en el Colegio Episcopal Miguel Arcangel de San Luis, y recibió la Ordenación sacerdotal el 24 de noviembre de 1990, 1as. Vísperas de la Solemnidad de Cristo Rey.

Fue nombrando primero administrador Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria el día 13 de diciembre de 1990, y luego párroco de la misma.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se encuentra ubicada La Parroquia en la Localidad de Candelaria, a 170 kilometros. Al norte de la Provincia de San Luis, limitando con las provincias de Córdoba y la Rioja.

Para llegar se toma por la Ruta 146 hasta la localidad de Lujan, desde Lujan hasta Quines por la Ruta Nac. Nº 79 hasta Candelaria.

Es una zona eminentemente Agrícola Ganadera, donde se encuentran los mas variados cultivos, entre ellos se destacan las plantaciones de rosas en San Miguel, en Candelaria el cultivo del
melón, los arandanos y otros.

NOVENA A NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA VI

EL PRIMER MILAGRO DE LA CANDELARIA

Fray Alonso de Espinosa (Alcalá de Henares 1543)

Historia de Nuestra Señora de la Candelaria

Salvanos de un Bombardero:

Viniendo de España para Indias un navío de españoles con prospero viento, en el golfo de las Yeguas, que es cerca de estas islas de Canarias, toparon con un navío francés, que les vino siguiendo tres días y tres noches; al cabo de los cuales habiéndoles ganado el barlovento, vino un martes en la tarde a ponerseles a tiro de cañón. Y como los españoles venían sin armas ofensivas y defensivas, y el enemigo echo un reloj, perdiendo las esperanzas de escapar de sus manos, a persuasión del maestro del navío, que tenía noticias de los milagros que Nuestra Señora hace por los que se encomiendan y en sus necesidades la invocan, con fe se encomendaron todos a esta Señora, prometiendo de ir en procesión a su bendita casa. El navío francés les comenzó a bombardear. Estando ya casi barloado con ellos, espantable caso: todas las bombas que quedaban en el navío español, como si ellas fueran de cera y el navío de bronce o metal, resurgían hechas pasta, sin hacer daño alguno; y muchas balas, así de los esmeriles y piezas que tiraban como mosquetes y escopetas, daban a los hombres en los pechos y otras partes, y caían a sus pies sin hacerles daño alguno. Y en particular dio una bala a los del navío español a uno en la muñeca del brazo, donde traía unas cuentas de reumas, y quebrándoles una de ellas, no le hizo otro mal. Viendo pues, los navío tan manifiesto milagroso, dieron voces a Nuestra Señora de Candelaria y volvieron a el navío francés, para barloar con él. Mas los franceses cobraron tanto temor y miedo que, no osando esperar a los que tenían rendidos y acobardados, dieron a huir por el espacioso mar, quedando los españoles libres y vencedores; desde donde vieron al puerto de Santa Cruz, venir a dar gracias a quien les había librado tan patentemente y con tanta honra.

jueves, 29 de julio de 2010

TEXTOS DEL DIARIO EL TELEGRAFO

Paysandú, Domingo 12 de octubre de 2003

RESTAURAN EN PAYSANDÚ IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

La imagen de Nuestra Señora de la Candelaria recorrió 1300 km. desde la localidad de Candelaria, en la Provincia de San Luis, Argentina, para ser restaurada en Paysandú. Venerada allí desde 1870, esta es la primera vez que sale del pueblo, cuyo Párroco es el sanducero Pbro Luis M. Peralta.

Desde que se propuso la restauración hasta que la imagen llegó a Paysandú, la historia a sido larga; Alejandro Centurión es socio y amigo de Carlos Peralta, hermano de Presbítero Luis María, e invitados por el religioso, comenzaron a viajar en 1998 para colaborar con él en la organización de la novena a Nuestra Señora de la Candelaria, que transcurre entre el 24 de enero y el 2 febrero.

En una de sus visitas, Centurión llevó al sacerdote un cuadro de la Virgen de los 33 Orientales pintado por un artista sanducera. Cuando Luis Peralta vino a Paysandú a visitar a su familia, quiso conocer a esa artista, pero por distintas causas terminó visitando a otra, Estela Seguí, que trabajaba en esculturas.

La buena impresión que obtuvo el sacerdote motivó que se le ocurriera que ella podría hacer un buen trabajo para que la imagen de la Virgen de la Candelaria recuperara la del niño Jesús, perdida a causa de un derrumbe de la antigua Iglesia. 

Centurión explico que en primera instancia ella iba a crear la figura del niño Jesús basada en las dimensiones de la virgen, pero sin posibilidades de verla. Más tarde surgió la idea aprovechar la oportunidad de restaurar la imagen original a fin de limitar los efectos del paso del tiempo, y tras lograr la autorización de la diócesis, fue traída hasta nuestra ciudad. Sin embargo la escultura debe volver a candelaria para el próximo sábado 18.

En dialogo con EL TELEGRAFO, tras concluir la tarea de especial responsabilidad ya que la imagen tallada en madera data de 1870, Segui, ¨explico que la voy extrañar, porque yo me crie en María Auxiliadora y como creyente le dio un valor especial a que la virgen haya llegado a mi casa¨.

Junto a su esposo José, señalo que ¨lo más viejo que había restaurado es el Libro de Actas de la fundación Carmelo, cumplió 100 años. Me lo trajo el padre de un muchacho que fue mi alumno en la guardería¨

Admitió que recibió críticas por no cobrar el trabajo de restauración, pero piensa que ¨cuando uno hace algo de corazón, hacerlo es la recompensa¨.

POR LA PAZ Y LAS FAMILIAS

Muchas personas la han visitado al enterarse que en su se encuentra la Virgen de la Candelaria, que recorrió 1300 kilómetros hasta llegar a Paysandú. Asegura que la ¨visita de Ella¨ ya le ha dado varias recompensas.

Recordó especialmente la llamada telefónica que le hizo una señora ¨que sin presentarse me dijo que una cosa era ser buena y otra ser estúpida". Relato ¨por que la ofensa le pregunte y me dijo que los curas tienen plata y no tenia por que regalar mi trabajo. Yo le explique que tengo otros valores y ella me dijo que la vida es distinta. Entonces le dije que cobraba pero no en pesos, sino cada vez que la agarro a ella. Para mi tiene un valor muy importante, por que yo trabajo con niños y le pido por las familias, por la paz, por el trabajo para todos. ¨Si esta madre vino hasta Paysandú a buscar a su hijo, yo le pido por todas las madres que están separadas de los suyos por que tuvieron que emigrar¨. Segui y dijo que ¨si bien siempre fui pobre siempre tuve mis padres en los que reflejarme. En cambio, hoy en las familias no hay comunicación ni confianza¨

Lo especial del dialogo se dio en la segunda llamada, ya que la señora volvió a comunicarse con Segui y ¨me pidió disculpas por haberme tratado de estúpida. Esto me alegro mucho y la invite a que y la invite a que viniera de forma anónima. A mí no me interesa saber quien fue esta persona. La virgen está de paso, así que mientras más reciban su gracia mejor para todos¨.

MISA DE EXCURSION

Dada la cantidad de personas que manifestaron su deseo de conocer la imagen, se rezo una misa en san José Obrero, en tanto el jueves la virgen regresara a su localidad en la argentina provincia
de San Luis. Además se están haciendo gestiones para que en el mes de febrero salga de Paysandú una excursión con interesados en participar en la Novena de la Virgen, la mayor fiesta de la localidad de Candelaria.

TEXTOS DEL DIARIO EL TELEGRAFO II

Paysandú 26 de octubre de 2003

CULMINA PROCESO DE RESTAURACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

La restauración de la imagen de nuestra señora de la candelaria está en su etapa final y se estima que concluirá el próximo martes.

Del periodo inicial autorizado por el obispo de San Luis, Monseñor Jorge luis Lona, para que la imagen estuviera fuera de la parroquia se otorgo una prorroga de diez días, ya que si la imagen
no hubiera viajado a Paysandú, en pocos años mas ya se habría desintegrado por acción del paso del tiempo y por la presencia en la madera que la conforma de una larva polilla de la madera.

El vestido y la imagen del niño Jesús están concluidos y solo restan algunos detalles de las pelucas de ambos.

En base a la repercusión que tuvo la presencia de la Virgen que llego hasta Paysandú de la lejana provincia argentina de San Luis, se programo oficiar una misa de despedida.

Alejandro Centurión y su madre Sonia Sosa, serán quienes viajen a Candelaria, San Luis, para reintegrar a la Virgen a la Parroquia donde sus fieles y devotos esperan con entusiasmo. Incluso un poeta local, Mario Lescano Bottaro que escribió la letra del himno a la Candelaria y otra sanducera, María Simean, creó una oración de agradecimiento a la virgen ¨que de tan lejos viniste aquí, a buscar a tu hijo amado¨

LARGA HISTORIA

La Candelaria en la historia se remonta al siglo IV después de Cristo, cuando los cristianos comenzaron a celebrar con candelas encendidas la presencia de Jesús en el templo, que antiguamente se llamaba ¨de la purificación de la Virgen¨, cuarenta días después de la navidad por que según la Ley Judía toda mujer que tuviera flujo de sangre era considerada impura y debía ofrecer un sacrificio según su condición social.

En el caso de la Virgen que era pobre, la Ley mandaba dos tórtolas o pichones de paloma y con ello quedaba purificada legalmente. La Virgen cumplió con este rito externo, aunque ella no lo necesitaba, era virgen antes durante y después del parto.

Es una devoción que se extendió mucho en España, es patrona de las Islas Canarias y de otros lugares de España y desde allí llego a América. Luego del Concilio Vaticano Segundo, se le denomina ¨presentación del Señor¨, pero tradicionalmente se bendicen las velas o candelas. De ahí que siga e nombre de Candelaria o de las Candelas, porque la misa de ese día comienza con la bendición de las candelas símbolo de la luz de Cristo.

TEXTOS DEL DIARIO EL TELEGRAFO III

Paysandú, lunes 3 de noviembre de 2003

SE REZO UNA MISA DE DESPEDIDA

FINALIZO LA RESTAURACION DE LA VIRGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

Culmino el proceso de restauración de la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que llego a Paysandú desde la provincia de San Luis, para el mantenimiento de la madera y la recuperación del niño Jesús, perdido e el derrumbe en la parroquia a la pertenece.

El trabajo fue realizado por Estela Segui, en tanto Nene Luna realizo la peluca de ambas estatuas y Lidia Fernández tejido en crochet la ropa de ambos.

RELATO DE LA LLEGADA DE LA VIRGEN A CANDELARIA

Todo comenzó el 17 de Setiembre, cuando llegamos a Paysandú con la Virgen, para culminar 07 de Noviembre cuando la llevamos a su lugar… eran la 17:00 hs, 40 grados, cuando a 20 Km de Candelaria, luego de viajar 18 horas, bajamos del ómnibus para encontrarnos con amigos que nos estaban esperando, como habíamos acordado con la camioneta del sacerdote equipada con un pequeño amplificador, un micrófono dos bocinas y lógicamente las andas de la Virgen, cosa
de colocarla allí y comenzar el viaje a Candelaria.

A ellos, jóvenes del pueblo, se les notaba la alegría de poder reencontrarse nuevamente con la Virgen, no era para menos, si uno pone a pensar, ellos y toda la gente del pueblo nacieron y crecieron por generaciones en Candelaria, y ella siempre estuvo ahí, en su casa, en su iglesia, para escuchar sus plegarias sus ruegos o simplemente saludarla, y ahora, ahí estaba, eran los privilegiados, pues ellos la verían antes que los demás, y eso que parece tan pequeño, para ellos era una gran bendición.

En ese momento apareció, era increíble era increíble el esplendor con el cual se presento junto con el niño, ese niño que vino a buscar aquí a Paysandú, no lo podían creer pues no sabían nada que su virgencita como la llaman volvería con el niño.

La preparamos en sus andas y partimos rumbo a candelaria, a unos metros antes de llegar….OH! -Pude ver que había gente esperando- pues yo creí que iba a ser imposible, -17:00 hs y 40 grados- según comentaban ya hacia un rato largo que nos estaban esperando.

En eso, a pocos metros antes de llegar, aparece el Padre Luis o Presbítero como lo llaman cariñosamente. Pues no se pudo contener y pidió a un camionero que lo aventara hasta la ruta pues estaba preparando las confirmaciones que eran ese día, y la llegada del Obispo, todo tenía que estar preparado a las 19:00 hs. Quedo maravillado con la imagen… la gente comenzó a aplaudir pocos metros antes de llegar, por allá entre la gente se sintió un ¡VIVA LA VIRGEN!- VIVA ……. ¡VIVA LA VIRGEN DE CANDELARIA!... VIVA

LA RESTAURACION DE LA VIRGEN Y SU MENSAJE

Fue restaurada por una persona muy especial, una “ARTISTA” con mayúscula.

La señora Estela Segui de Lasaga puso tanto amor en su trabajo que nos reconforta a todos los que participamos en esta misión, que es una bendición.

Le trajimos el 17 de setiembre y a sus manos llega el 19 de ese mismo mes, comenzo inmediatamente su trajo, que en principio era que la imagen recobrara el niño Jesús que perdiera en un terremoto que derrumbo la primera Iglesia en 1976.

Luego resulto que la madera con que esta tallada la imagen, que data de mas de 130 años, la había invadido la larva o polilla de la madera, que si no se hubiera detectado la abría desintegrado en poco tiempo más.

Así hoy la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria con el niño Jesús nuevamente en sus brazos nos bendice con su gracia. Unió en la fe a tantisimas personas, la Señora Nene Luna fue
quien hizo las pelucas de pelo natural que llevan ambas imágenes, la Señora Lidia Fernández que con tanto amor hizo su vestuario todo de crochet.

El señor Mario Lescano y la señora Maria Simean le compusieron el himno y la oración respectivamente que nos emocionó profundamente. Los señores periodistas de el Diario El Telégrafo, y a tantisima gente que se acerco a ella con tanta devoción.

Por eso yo y mi hijo Alejandro quienes tuvimos el honor de traerla a nuestro Paysandú, le rogamos que ayude a todos los Sanduceros para que nuestra ciudad vuelva a ser lo que fue, una ciudad industrial de trabajo.

Ya que Ella vino hasta aquí de tan lejos a recuperar a su hijo amado, tantos padres vuelvan a tener a sus hijos que han tenido que emigrar. Que la familia tenga mas comunicación, que nos reafirme en la fe tan deteriorada que tenemos.

Agradecemos muy especialmente a la comunidad de San José Obrero al Padre Julio Martinez por haberla recibido con tanto amor y le haya ofrecido la misa de despedida.

Gracias Santísima Madre Universal por tu mensaje y tu bendición...
Sonia